lunes, 15 de abril de 2013

Primera Comunión*

Primera comunión es un recorrido por las obras de la artista chilena Zaida González1. Estas fotografías muestran una voluntad de transgresión que se materializa en una forma particular de comprender y representar el cuerpo y la sexualidad, en donde una imaginería fetichista se conjuga con la inversión de la iconografía cristiana.
Las fotografías de Zaida González producen un extraño encantamiento. Los intensos colores, brillos y texturas conforman la atmósfera de escenas teatrales e irreverentes protagonizadas por mujeres y hombres comunes de distintas edades. El pequeñísimo formato que ha elegido, las asemeja tanto a estampitas religiosas como a los grabados eróticos que circulaban en el siglo XVIII y XIX para disfrute masculino.González mezcla y reactualiza en cada serie los artilugios místicos y los de la seducción, entregándonos sabrosas imágenes híbridas que tratan paródicamente la sexualidad, el matrimonio, la maternidad o la experiencia religiosa. Lo que más me atrae de sus imágenes es la forma en que representa a las mujeres: libres, graciosas, sensuales y poderosas.
Las veinticinco fotografías aquí reunidas están coloreadas a mano y pintadas con barniz de uñas para dar los toques de brillos que acentúan corazones, estrellitas, aureolas, coronas, animalitos de plástico o máscaras. Por ellas desfilan una multiplicidad de personajes emanados de la cultura popular, delineados por su peculiar mirada crítica hacia los estereotipos que limitan cuerpos y sujetos. Ya la ironía de ver a una blanca nieves en su (des)perfecta belleza -una blanca nieves vieja- tendida en una sugerente pose mientras los enanos revolotean a su alrededor.También en este recorrido conocemos la picaresca pareja que forman Cuniculi2 recién casados. Vemos imágenes religiosas como imágenes pornográficas: una monja entre sus pechos presiona un crucifijo al que quiere tocar con su lengua rosa, o dos jóvenes religiosas masturban a un cristo que parece recién llegado de una juerga. En todas estas imágenes pezones, bocas y mejillas son destacadas de forma juguetona, con ingenua coquetería, lo que las vuelve frescas y alegres.
En la serie Tetamorfosis prótesis mamarias ofrecen una feminidad monstruosa en conjunto con una serie de artículos ortopédicos; las prótesis cubren los ojos, el pecho, e incluso las piernas. Se convierten en parte del corsé en ese magnífico autorretrato de la artista como pirata, donde una minúscula teta hace la vez de parche en su ojo. En otras, los zonas erógenas masculinas y femeninas crean el rostro de una matrona/virgen con su jirafa hija, o  su perro hijo u otra, en la que una chica para lograr su erótica pose se ayuda de una muleta y además utiliza un corsé ortopédico.
Zaida González desarrolla una mirada cómica sobre la pornografía y la religión; una risa sobre las convenciones sacude toda su obra.


*Este texto lo escribí para el catálogo de la exposición Primera Comunión (2012) que organizé para la galería de arte contemporáneo Serpente en Porto, Portugal.
1.Esta exposición es una selección de obras de las series Primera Comunión (2000), Tetamorfósis (2001) y Zoonosis Zoofílica. A pesar de ser series de hace más de diez años, algunas piezas nunca antes fueron exhibidas.
2.Del latin Cuniculi proviene el nombre conejo, la artista es además Veterinaria, de allí su comprende también su interés por integrar animales y nombres de animales en sus obras.
 





 

jueves, 4 de abril de 2013

Triciclo de Bárbara González


Frente a la obra Triciclo (2001) de Bárbara González no puedo dejar de pensar en cómo las tecnologías de género inundan nuestra vida cotidiana, traspasando prácticas tan saludables y necesarias como el juego, el cual nos preparara para asumir “roles” en la vida adulta. Los juguetes tienen sexo, están minuciosamente separados por colores y formas, por tipos de actividad y aptitudes sugeridas para sus usuarios. Así, mientras juquetes como el triciclo requieren de fuerte actividad física otros, como las tacitas de té, más bien sugieren pasividad, languidez y domesticidad (todas características atribuidas a lo femenino). Conversando con la artista Gabriela Rivera sobre esta obra y los juguetes, concordamos en que tal separación, si bien existe, sería transgredida por nuestras ganas de jugar y compartir con la/os amiga/os o la/os hermana/os. Cuestión que en mi caso, que provengo de una familia numerosa, pude comprobar rápidamente. De modo que las barreras del azul y el rosa, son menos rígidas de lo que aparentar ser, aunque no podemos olvidar que aún hoy son la norma. El azul y rosa es el término que ha utilizado el historiador y crítico de arte español Vicente Aliaga para denominar las maneras en que nos socializamos en el género desde antes de nacer (ropita azul, cochecito rosa) y durante la adultez (pastillita azul y pildora rosa). Todas estas cuestiones me rondan la cabeza al mirar el Triciclo.

Cuando Manuel Cárdenas vió esta obra, me dijo -parece un juguete rabioso- haciendo eco de la novela homónima de Roberto Artl. Yo me quedé fascinada con esta imagen que expresa con bastante claridad lo que me evoca al combinar lo delicado y lo filudo, el placer del juego con el peligro del corte, la ingenuidad del juego con el duro disciplinamiento en los “roles de género”. En definitiva, el triciclo como juguete y la sierra como herramienta, lo lúdico y lo sádico. Creo que también sugiere, aunque menos evidentemente, la división sexual del trabajo. Este ensamblaje escultórico, es también para mí una ironía sobre el juego infantil, puesto que nadie compraría un triciclo como el hecho por González para su hijo o hija (o por lo menos parecería que no) aunque tuviera pedales. Quizás lo que se nos escapa muchas veces, es que cuando regalamos un juguete entregamos junto a él un mandato de rol. El sentido de la rabia del juguete vendría de la imposiblidad de acceder desde la niñez libremente a los espacios sociales. Siguiendo esta idea, las ruedas-sierras serían metafóricamente parte de un engranaje mayor, el de las tecnologías de género.

Ignoro si estas cuestiones han sido parte de los pensamientos de la artista. Pero creo que si ha sido parte del quehacer de la misma, enfrentarse a las compartimentaciones de los espacios sociales, específicamente en el arte. Bárbara González ingresó primeramente a escultura, que en la Universidad de Chile ha sido un taller principalmente de y para hombres (dícese como excusa por la fuerza requerida en la faena, entre otras cosas), luego ha seguido trabajando exitosamente en el ámbito sonoro y tecnológico, un espacio bastante pequeño en nuestro país, mayoritariamente masculino (sino baste sólo revisar los artistas participantes de los últimos festivales en nuestro país), realizando complejas obras en vivo como “Acción Rizoma” (2006-2007) o “Tempo” (2011), en donde mezcla tecnologías analógicas y digitales, cajitas musicales, juguetitos y lucecitas chinas, que despliegan una poética en torno a la obsolenscencia programada (éste es el término que se ha dado en ingeniería a la duración de un objeto para que sea rentable para su fabricante). No es de extrañar que este año al participar en uno de esos festivales, se le acercara uno de los demás artistas y le dijera algo así como “¿dónde has estado metida todo este tiempo?”.




*Esta obra se está exhibiendo en la exposición colectiva Filiaciones en la Sala+ 18 de la Biblioteca de Santiago.